Barra de navegación horizontal con listas y estilos CSS

Campamentos y colonias para txikis en verano

Como cada año, os dejamos en este post un recopilatorio de todos los udalekus, talleres o actividades que nos han ido llegando de cara a las próximas vacaciones de verano. Empieza el encaje de bolillos... una vez más, y encima, con la peculiaridad de que este no será un verano normal como consecuencia de la pandemia. 

Aún así, hay muchas cosas entre las que poder elegir, y aunque sea cumpliendo las medidas sanitarias decretadas por el covid, seguro que encontráis el espacio que mejor se adapta a vuestras necesidades o gustos de vuestros y vuestras txikis.

Os dejamos los carteles con la información para que podáis contactar con quienes los organizan de forma directa. Vamos allá:

AYUNTAMIENTO DE BILBAO
Programas de ocio educativo, saludable y conciliación familiar en verano, dirigidos a niños, niñas y jóvenes de entre 3 y 18 años


EDUKA BILBO 
Azkorri Summer Camp desde el 21 de junio hasta el 30 de julio. Ssemanas temáticas donde los txikis disfrutarán de juegos, actividades y excursiones entre otras actividades.


EDUKABILBO CAMPUS URBANOS
También de la mano de Edukabilbao os dejamos su campus de verano, una propuesta innovadora que une la cultura euskaldun, la aventura y la amistad. A través de las historietas y cuentos de épocas pasadas contadas por los y las monitoras, los y las txikis descubrirán la historia de Bilbao su gente.


KIRIKITXU CAMPAMENTOS
Este campamento que os dejamos es para más mayores, de 10 a 17 años, se celebra en Loredo, desde la plena confianza de que pronto todo estará mejor y podamos movernos y participar en sus campamentos de surfV (Incluye transporte desde Bilbao)

KOLORE  
Talleres artísticos de pintura, manualidades y dibujo durante para txikis de 3 a 12 años


BIZKAIA PARK ABENTURA
Un  montón de actividades en este parque de aventura con propuestas al aire libre como excursiones, actividades acuáticas, naturaleza, acampadas...




MUNDO IDIOMAS
Colonias en inglés en Erandio  para pasar un verano lleno de actividades y aprendiendo a la vez. Aula matinal gratuita y servicio de comedor.


COLONIAS DE VERANO A + D
Colonias de veranos en durante todo el verano (junio, julio, agosto y septiembre) en Miribilla



HELEN DORON ENGLISH
Holiday English Fun son las colonias de verano más divertidas y 100% en inglés para txikis de 3 a 10 años


ACADEMIA EUROPA (BARAKALDO)
En Academia Europa han preparado varios planes de verano en inglés para txikis de 3 a 11 años y con servicio de guardería, comedor y salida diaria al parque.

 
BEITU BA - DIBER CAMPUS
Colonias de verano que mezclan actividades y talleres artísticos y colaborativos con excursiones para disfrutar de diferentes espacios al aire libre.


CAMP TECNOLÓGICO
Campamentos de robótica con un montón de actividades a elegir en Bilbao


BIRA
Campus con un montón de actividades en txokos temáticos y según las edades de los txikis.  Piscina, deportes y excursiones!!

UMEAK KALEAN
Las colonias de Umeak Kalean se desarrollarán este año en el colegio García Rivero y están organizadas por el Ayuntamiento de Bilbao

 

COLONIAS DE VERANO EN OTXARKOAGA (ASOCIACIÓN TENDEL)
Actividades para niños y niñas durante la mañana en Otxarkoaga organizadas por el Ayuntamiento de Bilbao

 

GURE LURRA ELKARTEA 
Serán en Zorroza, con las mismas condiciones que el resto de las organizadas por el Ayuntamiento

TXOKOLATE
También en Txokolate, como viene siendo habitual, organizarán sus colonias de verano, incluyendo salidas y actividades en museos y al aire libre... y mucha diversión! 


PSICOLOGÍA BILBAO
Desde Centro de Psicología Bilbao van a hacer udalekus este verano, por segundo año consecutivo, para txikis desde los cinco años.

UDALEKUAK IKHAZI
También Etxebarri tenemos udalekus. Estos que nos llegan son de Ikhazi y serán durante todos los meses de verano, con un montó de actividades.



De Zalla a Balmaseda, por el antiguo trazado del ferrocarril de la Robla

¿Os venís a Enkarterri? Estos días de vacaciones hemos aprovechado todo lo que hemos podido, y otra de las rutas que hemos hecho ha sido un recorrido rodeado de montañas y a contracorriente del Kadagua desde el bonito pueblo de Zalla hasta la que fuera la primera villa de Bizkaia, Balmaseda. Por un momento nos hemos llegado a sentir peregrinos, siguiendo la flecha amarilla durante todo el trayecto.

La ruta es sencilla (casi 8 kilómetros, llanos, y 2 horas parándonos a ver animales, coger piedras, jugar al pilla-pilla…) y se podría hacer con sillas o carritos de txikis, pero mucho cuidado!!!.. tened en cuenta que hay un trayecto como de 500 metros en los que vas por carretera, y toda precaución es poca, tanto con sillas como sin ellas. A la salida de Zalla, y poco después de dejar el colegio Maristas a la derecha, tenéis que cruzar el paso a nivel para continuar en paralelo al río (el que aparece en la foto), donde podréis hacer fotos muy chulas.

A lo largo del camino veréis todo tipo de animales, hasta llegar a la zona de esparcimiento de Bolunburu, un sitio en el que dan ganas de quedarse. Parrillas, mesas, campa, fuente, juegos infantiles… 

Nuestros txikis solo tenían en mente la tirolina de Balmaseda, así que eso les dio fuerzas para abandonar la idea de quedarse y continuar por la pista, un bidegorri que sigue el paso del antiguo trazado del ferrocarril de la Robla. El tren estará muy presente en esta ruta y lo lo veréis pasar en varias ocasiones.

Pasaremos también por el poblado fortificado del Cerco de Bolunburu, aún en Zalla, que el pasado año fue declarado por el Gobierno vasco como Bien Cultural de Protección Especial.


En él podréis hacer que los txikis den rienda suelta a su imaginación, inventando mil historias sobre este poblado fortificado de la II Edad del Hierro, con una extensión de más de 4.000 metros cuadrados.

Si no habéis comido antes de llegar a Balmaseda (por el camino tenéis campas para elegir), ya en Balmaseda tenéis un montón de opciones para comer o tomar algo y pasear por sus calles, atravesando las mismas desde la iglesia de San Severino hasta el convento San Roke donde… sí, ya sabéis… enfrente, están los mejores columpios del mundo mundial, los de Santa Clara. Una tirolina, toboganes, columpios adaptados y mil elementos más bien han hecho que este conjunto merezca diversos premios. Os hablamos de estos columpios cuando hicimos excursión al Museo de la Boina y Pozalagua. Podéis leerlo aquí


Hasta aquí, todo el camino lo hicimos solos, pero era un día laborable y quizás los fines de semana se llene de gente. Desde luego, Bolunburu sí se llena (leed el aviso del final del todo).

Después de una hora de columpios, había que volver a Zalla, donde habíamos dejado el coche. ¿Otros 8 kilómetros de vuelta o viaje en tren? Sin duda, en nuestro plan con txikis estaba volver en tren (2,30 euros billete ocasional; 1,06 euros con Barik, procurad llevarla recargada), así que calculamos las horas -es mejor que miréis antes los horarios en renfe.es para controlar las frecuencias- y cogimos en la estación de Balmaseda el tren de vuelta. Son solo tres paradas y casi no hay gente, pero el tren es siempre un planazo para las y los pequeños de la casa e ir desandando el camino hecho horas antes, pero con menos esfuerzo, viéndolo desde la ventana.

De camino a la estación desde los columpios, podéis pasar por el puente viejo, tan característico como precioso. Una vez que lo hayáis pasado, desde la orilla podréis haceros una foto muy bonita.

Como os hemos dicho, el recorrido es de algo menos de 8 kilómetros, y  si queréis quitaros un tramo como de dos kilómetros, podéis aparcar en la zona de esparcimiento de Bolunburu, pero… ¡¡¡A tener MUY en cuenta!!!! Desde hace unos años, el Ayuntamiento regula en verano el paso y aparcamiento en esta zona, con el fin de preservar el medio ambiente y evitar taponamientos, ya que el camino es estrecho. Además, ayuntamiento y Diputación han llegado a un acuerdo para reorganizar todo el entorno y potenciar la llegada a pie o bicicletas, y retirarán las barbacoas. Podéis leerlo aquí. Así que si conocíais la zona y tenéis previsto ir, tened en cuenta que puede que para este verano la cosa ya cambie.

👇 EN RESUMEN:

✅Casi 8 kilómetros, dos horas de recorrido con paradas varias.
✅Barik recargada desde casa para el tren de vuelta (comprobad horarios antes para evitar sustos).
✅500 metros del trayecto con mucho cuidadín, que es por carretera.
✅ Si tenéis previsto pasar el día en Bolunburu o aparcar en ese aparcamiento, echad ojeada a la web de Zalla para ver las restricciones que ya vienen poniendo cada verano y que a partir de ahora serán mayores.

"Un libro sorpresa al mes”, la forma de estimular la lectura y el juego

La pandemia ha hecho que nos reinventemos en todos los sentidos, y las chicas de Koloreak Juguetes saben que toda la ilusión con la que preparaban sus cuentacuentos y talleres en la tienda no podía quedarse en barbecho, sin llegar a los y las txikis. Así que han dado una vuelta a esta actividad y desde el pasado mes de marzo han comenzado con “Un libro sorpresa al mes”, una iniciativa que han puesto en marcha para acercar y fomentar la lectura en los más pequeños de una manera lúdica y divertida.

La idea consiste en preparar todos los meses una bolsa sorpresa, personalizada para cada txiki, acorde a su edad y el idioma que elija, en la que podrá encontrar una lectura, una actividad relacionada con dicho libro y un regalito.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el pasado mes de marzo el proyecto ha arrancado con lecturas relacionadas con la mujer, como por ejemplo, una bonita biografía de Frida Khalo, con unas preciosas ilustraciones o "Zorioneko hondamendia", un libro en el que se trabaja la igualdad, el cambio de roles en la familia... Estos son los libros que hemos trabajado para nuestros txikis de 9 y 5 años respectivamente, y la verdad es que han triunfado. Y mucho. 

Podéis leer la reseña de Frida Khalo en este link, y la de "Zorioneko hondamendia", pinchando aquí.

Además de los libros, el kit viene acompañado de una actividad y un juego. Por ejemplo, en el caso del pack para el txiki de 5 años venía un juego para hacer con poliespán y témperas un OVNI, y unas nueces y goma eva para hacer unos ratoncillos como los protagonistas del libro.


En el caso del pack del mayor, junto a la biografía de Frida se incluye un rotulador y una mini-plantilla para hacer tatuajes y un juego para dibujar retratos, al más estilo Khalo.

Hay diferentes bolsas todos los meses según las edades, ya que la lectura va adecuada a la edad de cada niño o niña, y por eso es importante apuntarse previamente para confeccionar cada bolsa.

¿Cómo podéis apuntaros y qué precio tiene?

Muy fácil. Podéis apuntaros a estas txikilecturas mensuales en las diferentes redes sociales de Koloreak Juguetes (Facebook, Pinterest o Instagram, en todas como @koloreakjuguetes) o en el correo electrónico info@koloreak.es.

Además, si no podéis acercaros a la tienda física (calle Uribarri, 8- Bilbao), -aunque os lo recomendamos porque es una tienda de esas en las que todo te gusta, os lo pueden enviar a domicilio.


Tened en cuenta que si os inscribís por correo electrónico y les facilitáis los datos del niño o de la niña, recibiréis información mes a mes de este y otros proyectos que puedan surgir más adelante y así no os perderéis ninguna novedad.

La idea es ir combinando las lecturas en diferentes idiomas, tanto en euskera como en castellano, pero también dan la opción a aitas y amas a elegir el idioma que prefieran, para que cada familia lo trabaje en el que más cómodo se sienta.

Cada bolsa sorpresa, con el libro, la actividad y el regalo, tiene un precio de 19,90 euros.
A nosotras nos ha encantado la idea y nos sumamos a disfrutar de una lectura nueva este mes de abril. ¿Leéis con nosotras? Los packs de abril ya están en marcha!!!

"Frida", la biografía de Khalo más tiernamente contada

Este libro es una maravilla. Pertenece a la colección Miranda (Edelvives) -con ilustraciones que son espectaculares, de Thilopía- compuesta por once libros dedicados a diferentes mujeres que han hecho historia y han dejado huella generación tras generación.

El libro nos habla de Frida Khalo, una niña con una ceja muy muy larga en forma de golondrina, aquejada de poliomelitis, enfermedad que sobrellevaba gracias a su amiga invisible.


Por desgracia, eso no iba a ser lo peor que podía pasarle, ya que un accidente de autobús la dejó postrada en una cama durante largos meses, los cuales, y gracias a la complicidad de su padre, aprovechó para pintar y para pensar y pensar sobre el pintor que un día vio en el patio de su escuela y tanto le atrajo, a pesar de que su aspecto físico no era precisamente atractivo: Diego Rivera.

Poco spoiler podemos hacer con este libro, ya que a poco que conozcamos de la biografía de Frida, su historia nos es conocida, pero la narración como si fuera contada con palabras de una niña de ocho años hace que el libro sea super tierno y que se lea en un periquete por parte de nuestros pequeños lectores y lectoras.


Después de la boda entre "un elefante y una palabra", en palabras de la pequeña narradora del libro, haciendo referencia a Diego y Frida, llega la relación con Picasso, sus viajes a Estados Unidos con desamores incluidos que le lleva a su fracaso sentimental, el lastre de su enfermedad y su exposición en solitario en Ciudad de Mexico.

El desparpajo y la fuerte personalidad de Khalo quedan reflejadas a lo largo de los ocho capítulos que componen el libro, en el que se incluye una pequeña referencia a recetas mexicanas y a las personalidades que más influyeron en su vida.

Sin duda, una bonita biografía de esta fascinante pintora mexicana que no dejaba indiferente a nadie y que tanto colorido puso a la vida.

"Zorioneko hondamendia", un desastre que consigue cambiar los roles familiares

De la mano de Kalandraka, a lo largo de estas 40 páginas, "Zorioneko hondamendia" nos cuenta cómo después de la tormenta viene la calma y en muchas ocasiones, trae consigo cambios que supondrán una mejora, en este caso, para una familia de 8 sagutxus hermanos, su padre y su madre. 

La familia Sagueta vive en un apacible agujero entre la cocina y la despensa. La amatxu, Garbiñe, se encarga de la casa, los ocho hermanos, la comida... mientras el padre trabaja y llega agotado a casa queriendo tranquilidad, leer el periódico, un poco de silencio, su comida... ¡es que llega agotado! Un día su zulo se llena de agua y es Garbiñe quien debe encontrar cómo salvar a sus pequeños roedores, ya que el padre está trabajando.

Garbiñe no solo consigue ponerles a salvo, sino que acaba encontrando un nuevo lugar en el que poder vivir y de camino se encuentran con aventuras que les hace ver que la vida tiene cosas muy buenas, como tocar la guitarra, disfrutar en familia... En definitiva, una historia de cómo cambiar los roles familiares y convertir lo que antes era aburrido en algo divertido en el que todos aportan y todos son iguales al resto. 

El libro es de tamaño grande y tapa dura, apto para leer a los txikis de menor edad, a partir de 5 años. Precio: 15 euros.

Una idílica ruta: la cascada de Belaustegi (Orozko)

Os dejamos aquí una bonita excursión, una ruta cortita, en el Parque Natural de Gorbeia, apta para hacer con txikis, pero quizás a partir de 4-5 años. Nos trasladamos hasta Orozko, a la cascada de Belaustegi. No os esperéis un salto de agua como el Salto del Nervión, pero sin duda os va a parecer precioso. 


Rodeada de hayas y pinos, con muchísima vegetación, la cascada tiene una altura de unos 30 metros y es un camino que no está señalizado, así como aquí van los pasos a seguir: 

Nuestra ruta está a 8 kilómetros de Orozko. Al llegar a Orozko (peaje de 2,10 euros/trayecto desde Bilbao) cogéis la carretera a Areatza hasta el barrio de Ibarra, donde giráis a la derecha hacia Belaustegi. Desde aquí tenéis unos 4 kilómetros de carretera, muy estrecha, sin pérdida, pero OJO!!! el último kilómetro y medio tiene telita, con una pendiente de más del 20%, así que cuidado con el coche o la furgo, y si vais en invierno, cuidadín máximo porque hay zonas sombrías en las que hiela. 

Encontraréis un aparcamiento, con unas 35-40 plazas. Para las 11:00 está ya lleno y no hay mucho margen para aparcar mal por la zona, así que no lo dejéis para más tarde. Desde el parking tenéis dos opciones: por la pista llegáis al hayedo de Belaustegi, por donde podéis hacer una ruta muy bonita que complementa la que hemos hecho nosotros. De frente a la pista, sin entrar en ella, veréis un camino a pie de monte a mano izquierda. Es un camino que se ha ido haciendo con el paso de la gente, no está indicado.

A partir de aquí, no hay pistas que nos indiquen por dónde seguir, así que es fácil perderse, pero también es fácil reconducirse. El ruido del agua os guiará. Tened en cuenta que hay zonas estrechas y húmedas, por lo que los txikis, de la mano, y con mucha prudencia. Recordad que no es para txikis de poquitos años. Hasta llegar a la cascada, os habréis resbalado un par de veces por el verdín (recomendable bastones), habréis sorteado algún tronco que atraviesa el camino, habréis hecho fotos que os trasladarán al hayedo de Otzarreta y habréis podido contar centenares de hayas y de pinos, entremezclados con helechos y vegetación variada. Una vez en la cascada, aprovechad a hacer mil fotos porque el entorno lo merece. 

Como os decíamos en la entradilla de Facebook, no esperéis algo tan espectacular en dimensiones como el Salto del Nervión, pero el binomio entre la vegetación y el agua no os va a dejar indiferentes. Espectacularmente bonito. La excursión la complementamos con unas rabas en Arrugaeta Jatetxea (riquísimas), frente al frontón, mientras los enanos pintaban las piedras que habían cogido por el camino, y de paso compramos pan (panificadora Nervión), que ir a Orozko y no comprar pan tiene delito.

No es un sitio nada masificado, pero puede coincidir que a los pies de la cascada se concentre gente porque se hace tapón de los que van con los que vuelven. Es cuestión de esperar 15 minutos a que haya menos flujo de gente y entonces buscar nuestro momento. Si en vez de rabas queréis seguir andando, podéis ampliar la excursión con un paseo por las majadas de Austingarmin o por diferentes zonas del entorno de Belaustegi. 

Os dejamos aquí un link de Diputación de Bizkaia donde nos explican las alternativas por la zona: https://www.bizkaia.eus/nekazaritza/zabalguneak/fitxak/belaustegi.asp?Idioma=CA Esperemos que disfrutéis tanto de esta excursión como lo hemos hecho nosotros. Ondo pasa!

Nacimiento del río Zirauntza, binomio perfecto entre río y monte

Hace unos pocos días salimos de Bizkaia para llegar hasta Araia (Araba), a hacer una ruta que aunque es cortita (4 km) es muy bonita y merece mucho la pena. Fuimos al nacedero del río Zirauntza. 🚙Un viaje desde Bilbao de alrededor de 100 kilómetros por autopista (5,65 euros de peaje en cada trayecto) hasta Araia, en el término municipal de Asparrena. 

Al margen de las rutas que se pueden hacer desde este pueblo, en pleno Parque Natural Aizkorri-Aratz, el pueblo es muy bonito, ideal para pasar un día en familia, con columpios, frontón, campas, restaurantes... La ruta desde pueblo hasta el nacedero es circular y la hicimos en alrededor de 2 horas, con paradas infinitas en el camino para coger palos, piedras, hojas, más piedras... Los enanos se la gozaron con el tradicional pack de palos-piedras 🤣 

Empezamos el paseo desde la Central Hidroeléctrica de San Pedro siguiendo el curso del río, entre hayas, pinos y robles, siguiendo las señales de la ruta. Si vais con niños pequeños igual en algunos tramos os puede el respeto porque hay zonas estrechas con pendiente a la izquierda hacia el río, pero con llevarles de la mano, suficiente. No tiene peligro, aunque al monte siempre debemos tener respeto. Araia está a 600 metros de altitud y el nacedero del río a 800. Estos 200 metros hacen que no sea una ruta llana, pero tampoco nada complicada, yo diría que de una dificultad media para txikis, ya que al ser corta, tampoco es excesivo.

Durante la ruta vais a ir viendo paneles explicativos que os indica la ruta, y podréis ir haciendo mil fotos porque el paraje es chulísimo hasta llegar al nacedero. Nosotros la vuelta la hicimos por pista, en paralelo al río en lugar de deshacer el camino andado, porque empezaba a haber bastante gente, pero no fue agobiante a pesar de ser un día festivo. Por la pista no nos encontramos más que un coche y una familia que nos adelantó mientras cogíamos máááááas piedras... 

Esta ruta no se puede hacer con carritos o sillas de niños, imposible, pero si lo que queréis es únicamente ver el nacedero, en lugar de monte a través podéis subir por la pista por la que hicimos nosotros la bajada, pero os perdéis todo el encanto de ir disfrutando del espectáculo del río y su entorno, así que mucho mejor una mochila o manduca. 

Al final del trayecto entramos visitamos el museo del Mitxarro (entrada gratuita) y que os llevará una media hora con audios y paneles explicativos de la flora y fauna del entorno, materiales interactivos y una zona dedicada al lirón que nos permite "meternos" dentro de un árbol para saber cómo se sienten cuando están tranquilamente en sus troncos. Luego, podéis comer en el entorno, echando una manta al suelo, en las mesas de madera que hay o entrando de nuevo al pueblo en sus restaurantes. 

En resumen: 

✅ Ruta circular de 10 kilómetros

✅ No apta para sillas o carritos

✅ Dificultad baja-media para txikis

✅ Precio del autopista desde Bilbao: 5,65 euros por trayecto. 

‼️ Recomendación: llevad suficiente agua, solo vimos una fuente y no estaba en activo. Pues eso... un plan 🔝 de 10, a una horita de casa y que os da juego para todo el día porque además de monte y natura, tenéis un frontón super polivalente y enorme. Araia mola, oigan! 😂